Explorando la Diversidad de la Flora y Fauna de la Patagonia Argentina


En el momento en que se charla del tiempo de la Patagonia en Argentina, se puede decir que es parcialmente frío, y que la temperatura reduce de manera significativa conforme incrementa la latitud hacia el sur. En lo que se refiere a las precipitaciones, la zona occidental de la Patagonia es mucho más húmeda y lluviosa con un tiempo oceánico frío, al paso que la oriental muestra condiciones semiáridas, con un menor porcentaje de precipitación de oeste a este. Solo en las costas las precipitaciones vuelven a acrecentar levemente gracias a los vientos húmedos provenientes del Atlántico Sur.
Las temperaturas en la Patagonia argentina, como ahora hemos señalado, son muy extensas conforme se desciende hacia el sur del territorio hasta llegar a una diferencia de por lo menos diez°C entre el norte y el sur de la zona. . En este sentido, la cordillera de los Andes en la Patagonia occidental de Chile tiene la posibilidad de tener 5°C menos que en la vertiente oriental de Argentina, pero retiene algo de humedad y se puede ver en la población de los bosques patagónicos, pero estos, en la mayor parte de ellos. . vientos secos que resecan la estepa patagónica. (Ver producto: San Luis Argentina)
La Patagonia va a tener un nuevo Parque Nacional.
La Reunión Legislativa de Río Negro aprobó la transferencia de precisamente 5.000 hectáreas al Estado Nacional para hacer el Parque Nacional Islote Lobos. Se estima que el Congreso Nacional apruebe próximamente la ley a fin de que este emprendimiento se complete.
Ya hace 40 años es Espacio Natural de Protección Provincial. Este territorio está situado en el Golfo de San Matías, a 50 km de la ciudad de Sierra Grande y muy cerca del Balneario de Playas Doradas, donde se instalará más adelante la base del parque. Incluye la área marina, intermareal y ribereña.
Patagonia
Comencemos por la flora. La zona norte de este país, que entiende una parte de Río Negro y Chubut, es una región de transición entre la cordillera del Chaco y la estepa patagónica. En Argentina, la vegetación de las montañas se prolonga desde el Chaco hasta la Patagonia, y los pastizales, arbustos y árboles veloces son las especies vegetales mucho más extendidas.
Conforme nos aproximamos a la meseta, característica de la Patagonia central, la vegetación empieza a mudar, tomando especificaciones afines a las del patógeno. Se tienen la posibilidad de ver los montes de jarilla, neneo y coironales, vegetación propia de sitios con poca lluvia. Por este motivo, el aspecto mucho más representativo de esta zona es el progresivo desierto generado por la actividad humana como resultado del sobrepastoreo de los campos con ovejas y cabras, y los mayores matorrales fueron talados para leña.
Para detallar, si bien sea resumidamente, la flora de la Patagonia, es requisito distinguir entre las distintas zonas en ella.
La una parte de la costa norte, que entiende la zona ribereña de Río Negro y Chubut, es una región de transición entre la cordillera del Chaco y la estepa patagónica. Si bien parezca increíble, la vegetación forestal en Argentina se prolonga desde el Chaco, en el norte, formando una suerte de cuña, hasta esta región de la Patagonia. Yerbas, arbustos y árboles atrofiados son recurrentes aquí.
Accediendo hacia el altiplano, propio de la Patagonia central, la vegetación cambia y consigue gradualmente las especificaciones del patógeno. Los pastizales se aclaran y se muestran bosques de jarilla, neneo y coironales, vegetación propia de una región donde las precipitaciones cada un año fluctúan entre los 200 y los 400 mm.
Si quieres ver otros artículos similares a Explorando la Diversidad de la Flora y Fauna de la Patagonia Argentina puedes visitar la categoría Loros o revisar los siguientes artículos
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.